Apple Maps es mi app de navegación por defecto desde hace tiempo. Recientemente he redescubierto Flyover, una función que lleva integrada en Maps desde que salió con iOS 6 allá por 2012. Tras los defectos iniciales ya muy atrás, ahora se ha convertido en una función muy interesante que te ayuda a conocer los sitios clave de una ciudad.
Una de las características más impresionantes del HomePod es su capacidad para que Siri nos escuche, incluso con el volumen al máximo o en habitaciones ruidosas. Esto es algo que ya vimos en nuestro análisis del altavoz inteligente de Apple. Sin embargo, ¿cómo lo consigue exactamente? No es sólo cuestión de buenos micrófonos, sino también de inteligencia artificial.
El servicio de música en streaming de Apple también tiene una versión para dispositivos Android. La app para el ecosistema de Google permite a los usuarios de un teléfono que no sea iPhone acceder a Apple Music cómodamente. Los desarrolladores de Apple ahora también están experimentando con una versión para tablets.
La conectividad 5G está a la vuelta de la esquina, de hecho, se espera que durante 2019 muchas operadores desplieguen su cobertura para 5G en diversas áreas del mundo. Y si bien algunos fabricantes de teléfonos ya tienen planeados dispositivos con soporte para 5G, no parece ser que Apple se sume a ellos desde un primer momento.
Cuando quieres acceder a la música que has comprado en la iTunes Store desde un nuevo Mac, lo normal es creer que con iniciar sesión usando tu ID de Apple ya tienes ese acceso garantizado. Pero no, aunque lo hagas y veas cómo te aparece la lista de canciones que has comprado, lo más normal es que tengas que hacer el paso adicional de tener que autorizar ese ordenador.
El proceso es sencillo, basta con volver a autenticarte de nuevo usando tu Apple ID. Pero hay un máximo de ordenadores que puedes autorizar: cinco. Y cuando autorizas el sexto, Apple te dice que debes desautorizar alguno de los ordenadores previamente autorizados anteriormente. ¿Qué podemos hacer si no tenemos acceso a esos ordenadores?
Hoy se cumple justo un año del lanzamiento del iPhone X. En él, nuestro rostro se convertía en nuestra contraseña gracias a la inversión en I+D de Apple durante años. Así nacía Face ID, un sistema muy sofisticado de seguridad biométrica. Pero la compañía tenía otros planes más divertidos para una tecnología muy seria y también vimos la llegada de los Animoji.
Pasado todo este tiempo, han surgido alternativas más o menos espeluznantes de la competencia. Pero no habíamos visto intentos serios de imitar a los Animoji por parte de los desarrolladores de iOS. Un juego ha sido uno de los encargados de crear Animoji alternativos.
Han pasado casi dos meses desde la publicación de la historia bautizada como “The Big Hack” en la que Bloomberg aseguraba que Amazon, Apple y casi 30 empresas más habían recibido servidores hackeados en su fabricación en China. Dos meses en los que ninguna otra publicación ha podido contrastar las graves aseveraciones vertidas en el artículo, una práctica habitual en este tipo de reportajes.
Bloomberg Businessweek ha puesto en marcha un proceso de verificación de la historia. Su objetivo es recabar la “verdad” para transmitirla hacia arriba en la cadena de mando de la publicación. Así lo afirma Erik Wemple, un periodista especializado en el mundo del periodismo para el Washington Post.
Nota: el Post es propiedad de Jeff Bezos, actual CEO de Amazon, una de las dos empresas mencionadas por nombre en el reportaje de Bloomberg junto con Apple.
El Apple Watch es sin duda un equipo muy útil a la hora de mejorar nuestra salud. Los anillos de actividad, ejercicio, de pie y el de atención plena (que muchas veces olvidamos hacer), junto con las competiciones incluidas en watchOS 5, hacen que poco a poco vayamos mejorando nuestra salud con una competición sana pero divertida.
Tras llevar semanas compitiendo con amigos y conocidos, y sobre todo tras leer el articulo de nuestro compañero Cristian Rus sobre cómo ganar las competiciones de siete días en el Apple Watch. Hemos estado pensando en varias mejoras que nos gustaría ver sobre el sistema de competiciones para hacerlo, por un lado más competitivo y por otro, evitar las posibles “trampas” que hemos visto en algunos casos.
Cinco mejoras y cambios en las competiciones del Apple Watch
Sugerencia del límite objetivo
Una de las mejoras que incluiríamos en futuras versiones de watchOS sería que el propio sistema nos sugiriese el objetivo de los contendientes. Actualmente es el usuario el que fija el objetivo de calorías, y esto puede llevar a que más de uno baje el suyo para poder duplicar y triplicar constantemente sus objetivos. Sería mucho más lógico que watchOS hiciese una media de las últimas tres semanas (por poner un límite), y nos sugiriese nuestro objetivo de calorías diarias antes de cada competición, siendo este independiente de cada una de ellas.
Apple está preparando unos AirPods 2 de carga inalámbrica para los primeros meses de 2019, dejando para finales de 2020 un rediseño completo de los auriculares. Así han quedado las predicciones de Ming-Chi Kuo para este popular accesorio.
La llegada del nuevo iPad Pro ha evidenciado un hecho que hasta ahora sólo era un objeto de debate y ahora es ya algo a lo que definitivamente iOS debería reaccionar: la potencia bruta del chip A12X Bionic ya le da varias vueltas a los chips de los PC portátiles orientados al consumo general e incluso llega a superar a los Intel Core i7 que llevan algunos portátiles de gama alta. Y sí, aquí hay que incluir hasta algunos MacBook Pro.
Eso, que a priori es toda una ventaja para Apple y el futuro de sus dispositivos móviles, ha provocado ciertas críticas en la mayoría de los análisis que los medios han hecho de los nuevos iPad Pro. Muchos expertos coinciden: su potencia es increíble, pero está “atrapada” en un iPad que aún no cala como ordenador para los profesionales (otra cosa se podría decir respecto al público con necesidades básicas).